Los trianeros y los sevillanos en general hemos estado muchos meses esperando este momento. El momento de poder disfrutar de una de las joyas del barrio que hasta ahora ha estado cerrado para unos pocos. Abra más que nunca el Centro de la Cerámica de Triana es de los trianeros y desde Triana al día queremos explicarte su interior paso a paso ¿Nos acompañas?
El Museo de la Cerámica de Triana nace con el fin de preservar la memoria de una de las últimas fábricas de cerámica que han estado activas en nuestra ciudad. Este año 2014 es muy especial para los trianeros ya que uno de sus artes más universales se pone a la luz para disfrute de todos. La ubicación del museo está sobre la antigua fábrica Cerámica Santa Ana, que tras una cuidada rehabilitación abre sus puertas. Todo ello gracias al trabajo de los arquitectos Miguel Hernández Valencia y Esther López Martín.
Durante estos trabajos de restauración se han preservados numerosos elementos originales, sus viejas instalaciones fabriles, donde ahora se muestra la colección permanente de cerámica.
Si hacemos un recorrido por el museo paso a paso en la planta baja pueden contemplarse varios hornos históricos, alguno de ellos del siglo XVI, el pozo de agua, los depósitos de arcilla, las molinas de minerales, las almágenas o recipientes para guardar los pigmentos preparados, el torno del alfarero, las tablas del oreo de piezas y secado de moldes, o el tablero donde los pintores decorada los grandes paneles de azulejos. Alrededor de todo esto hay algunos paneles cerámicos publicitarios que se exhibían en la vieja fábrica como muestrario de producto.
Estos elementos originales se acompañan de textos informativos y filmaciones que explican cómo se llevaba a cabo el proceso de fabricación de la cerámica de forma tradicional. Con todas sus frases: la recogida de materia prima como tierra, arena, minerales, y combustible. Cómo se elaboraban las arcillas, los vidriados, esmaltes y pigmentos que les deban color a las obras. Cómo eran sus técnicas decorativas y cómo se aplicaban los tornos de entonces. Finalmente cocción, esmaltado y comercialización de los productos acabados.
En la planta alta se encuentra un punto turístico de información, un salón de actos, el centro de información sobre Triana, la sala de exposiciones temporales y la sala de exposición de obras permanente. Estas obras son de propiedad municipal que estaban en otros museos de la ciudad, o que han sido tomadas en préstamo a otros propietarios como Vicente Carranza, la Junta de Andalucía y también el Estado, como las obras de la fábrica de Pickman.
De las obras, las más valiosas históricamente y encontradas en nuestro arrabal son las que se adquirieron de la Fábrica Cerámica Santa y que constituyen un ejemplo característico de la artesanía trianera del siglo XX. Piezas nunca vistas que han sido testigo de nuestra historia. La evolución histórica que abarca este museo va desde el siglo XII con la Sevilla Almohade hasta el siglo XX cuando se celebra la exposición Iberoamericana del 29, momento culminante de la historia de la cerámica.
R.T.