La novela ‘Lo último que se pierde’ comienza con la noticia del robo en la casa del famoso empresario Justo Osorio Buendía, mayordomo de la Esperanza de Triana, la finalización de las obras del templo, y en su trama se recorre la historia de la corporación trianera hasta llegar a conocer las circunstancias en que se talló su titular mariana. Está claro que no puedes dejar de leerla. Adelantamos que este sábado 21 es la presentación, y aquí tienes la entrevista que el autor nos ha condecido a ‘Triana al día’:
¿Qué le lleva a un albaceteño a Triana? ¿Y a ser hermano de la Hermandad de la Esperanza de Triana?
Mi pasión por la Semana Santa y una desmesurada afición a las bandas de cornetas y tambores me hicieron conocer Sevilla, pero fue la segunda vez que pisé aquella tierra la que hizo que quedase enamorado de Triana.
En cuanto a la Hermandad de la Esperanza de Triana, tenía interés por ver a ese Cristo que tantas veces había seguido en vídeo, así que acudí a la capilla de los Marineros. Una vez allí, quedé maravillado con la imagen del Señor, pero la Esperanza se descubrió ante mí. Sinceramente, no sabría explicar lo que me pasó, pero seguro que aún así, la gente del barrio y de la hermandad entenderá perfectamente lo que me sucedió cuando me postré ante ella.
¿Desde cuándo se dedica a la literatura?
Al principio de mi adolescencia ya comencé con pequeños poemas, frágiles sentimientos sin mucho valor literario. Con el tiempo fui corrigiendo las formas y proponiéndome la publicación, consiguiendo editar mi primer poemario en 2005 y el segundo en 2011, que fue presentado en la casa hermandad de la Esperanza de Triana porque los beneficios se destinaron a su Centro Infantil. Esta será mi primera novela.
Parece que estamos ante alguien polifacético ¿Cómo se combina el trabajo de contable en el sector financiero con la composición musical y de poemas?
El trabajo que desempeño es tan minucioso y estricto como yo, sin embargo, me gusta desarrollar mi creatividad en campos donde no todo debe estar cuadriculado. Aunque el tiempo que me queda para escribir es reducido, la constancia ha sido la verdadera semilla de este trabajo que en breve verá la luz.
¿Qué le llevó a escribir ‘Lo último que se pierde’?
Pertenecer a la Hermandad de la Esperanza de Triana me llevó a la necesidad de conocer las raíces de la corporación. Para ello, he leído libros que recogen la historia de las cofradías de Sevilla, pero sobre todo los suplementos de prensa relacionados con la hermandad, boletines editados por la misma y, principalmente, el libro escrito por don Vicente Acosta donde se recoge toda la trayectoria documentada de la corporación. El conocimiento de esa historia me llevó a comprender que existen muchos huecos en el tiempo, controversias no resueltas, y precisamente fue la que se centra en la hechura de la Esperanza de Triana en la que vi que existía la posibilidad de crear una ficción, que hilvanara todos los hechos reales y comprobados que han visto la luz acerca de ese asunto. De hecho, es muy probable que el lector no sepa distinguir la realidad, de la trama en la que se sumerge.
Escribir sobre temas cofrades en Sevilla es algo bastante atrevido. Nadie negará que es un ámbito muy especial de la cultura sevillana. ¿Está preparado para las posibles críticas?
No es nueva para mí la problemática que supone escribir sobre ciertos sectores, pero en ningún caso he querido dañar la sensibilidad de nadie ni aprovechar ninguna circunstancia para conseguir ventas. Puedo asegurar que este libro ha pasado muchos filtros antes de ser publicado, y la versión que verá la luz es distinta a la que en su día se concibió porque he cambiado tramas que afectaban a personas que, en la realidad, se han involucrado de una forma u otra en la hermandad. Aunque esta novela no tenga características distintas a otras del mismo género en ese sentido, tengo la conciencia tranquila porque sé que, desde la primera letra, he tenido el máximo respeto a aquello sobre lo que escribía. Además, ¡yo mismo soy miembro de la hermandad!
¿Qué le diría a alguien que no se ha leído su libro para animarle a hacerlo? ¿Qué va a encontrar el lector?
Creo que el mero hecho de leer el libro y poder imaginar cómo se suceden los hechos en las calles de Sevilla, es suficiente para que alguien tenga inquietud por leerlo. Al abrir el libro, el lector se adentrará en la cuaresma de 2010, en fechas muy cercanas a la Semana Santa y, posteriormente, en la propia Semana Santa, en unas situaciones que seguramente todos hemos vivido en esos días.
¿Tiene en mente un próximo libro?
Mentiría si no dijese que he pensado en otras historias cofrades, pero tras la publicación de un libro siempre tiendo a dejar un tiempo de descanso para airear la mente y dedicar más tiempo a aquello a lo que se lo resto durante la escritura y promoción, así que… creo que habrá que esperar.
¿Qué es lo que más le gusta de Triana?
Creo que no me han hecho una pregunta más difícil en mi vida.
Solo quisiera añadir mi más sincero agradecimiento a Triana al día por atenderme e invitar a todo su equipo y lectores, barrio de Triana en general, a la presentación del libro. Creo que la novela generará en quien se anime a leerla unos sentimientos exacerbados y les ayudará a descubrir más a la Esperanza, que es lo último que se pierde.
Álvaro M. Ibáñez Mora nació en Albacete, en 1986. Es cofrade de la Hermandad de la Esperanza de Triana y en esta misma corporación ha querido vertebrar su trama, haciendo que el lector recorra, inmerso en una ficción policíaca, los anales de la hermandad y, más concretamente, la historia de la talla de la Esperanza de Triana, de la que se acaban de cumplir los XXV años de su última restauración.
Aunque el autor ya ha publicado dos poemarios (uno de ellos presentado en la casa hermandad de la Esperanza de Triana), ésta es su primera novela, y nace de una sensibilidad cofrade muy particular en la que la devoción, el respeto y el significado más estricto de la palabra “hermandad” toman valor en los personajes a lo largo de toda la historia.
El libro ha sido prologado por el también hermano Juan Manuel Labrador, reconocido periodista en nuestra ciudad, quien será el presentador del libro en un evento que comenzará a las 13 horas.
La noticia del robo en la casa del famoso empresario Justo Osorio Buendía, mayordomo de la Esperanza de Triana, recorre Sevilla en las fechas previas a la Semana Santa de 2010. Mientras tanto, dicha corporación se congratula por la finalización de las obras de remodelación y acondicionamiento de su templo y Casa de Hermandad, sin saber que un gravísimo suceso golpeará el ánimo de su Junta, que decide mantener en secreto lo ocurrido, pese a los rumores que inundan la calle. Juan, un joven abogado enamorado del mundo de las cofradías, se verá implicado en esta aventura que parece no dejarle salir, siguiendo unas pistas que le harán recorrer la historia de la corporación trianera hasta llegar a conocer las circunstancias en que se talló su titular mariana, una de las devociones más extendidas de nuestro país. Gracias al avance de su investigación, su camino se cruzará con el de una hermandad secreta que busca la prueba que justifique su existencia para reivindicarse ante la ciudad. Pero un giro inesperado le mostrará la verdadera trama en la que está sumergido, y de la que deberá encajar todas las piezas del puzzle para lograr resolver el caso. En el transcurso de los hechos, conocerá a una chica de la que pronto se sentirá intensamente atraído y que será su compañera de viaje, compartiend…
Pueden contactar personalmente con él en su cuenta de Twitter @alvaroimora, de la editorial @BABIDIBUlibros y el hashtag de la novela es #luqspierde.
Laura Liñán