Una Triana que mira al Atlántico en Gran Canaria

triana3
Ermita de San Telmo, antigua Capilla de los Marineros. / JOSÉ UBAY SUÁREZ

Aunque es cierto que para los trianeros solo existe una Triana, la que está en Sevilla a la orilla del Guadalquivir, también es verdad que hay multitud de barrios y zonas que se conocen con el mismo nombre en diferentes partes del planeta. El barrio de Triana de Las Palmas de Gran Canaria es uno de los ejemplos más populares. Todo comenzó en el año 1478 cuando un grupo de 600 hombres, muchos de ellos trianeros, partieron en tres barcos desde el Puerto de Santa María hacia las Islas Canarias para conquistar el archipiélago. Así, se aprecia la tradición marinera del barrio y la importante actividad fluvial que había en Sevilla durante la época. Juan Renjón, capitán aragonés de la armada castellana designado por los Reyes Católicos, se embarcó junto a estos marineros de la Triana sevillana hacia las islas.

Tras casi un mes de viaje desembarcaron en la isla de Las Palmas de Gran Canaria y el capitán asentó sus tropas en la loma del margen derecho de la desembocadura del Barranco Guiniguada. Allí levantaron su campamento y lo rodearon de una empalizada formada por troncos de palmeras. Sin ser conscientes, de esta manera se estaba fundando la ciudad de Real de Las Palmas, que años más tarde de su conquista, en 1515, tomó oficialmente su nombre actual de Las Palmas de Gran Canaria.

triana2
Placa de hermanamiento en la Triana de Gran Canaria. / JOSÉ UBAY SUÁREZ

El barrio canario de Triana nació poco tiempo después de la fundación de la ciudad, en el margen contrario al otro mencionado anteriormente del Barranco Guiniguada. Allí se encuentra la Ermita de San Telmo (patrón de los marineros), anteriormente Capilla de los Marineros, cuyos cimientos están fechados en 1694 y goza de bellos artesanados mudéjares y retablos sobredorados. Este templo es la sede de la Hermandad Sacramental y Cofradía de María Santísima de los Dolores de Triana, Virgen de las Angustias y San Telmo, que realiza su salida procesional la tarde-noche del Miércoles Santo.

triana1
Placa conmemorativa en la calle Pureza.

La imagen más venerada de Las Palmas de Gran Canaria es la Santísima Virgen de la Soledad de la Portería Coronada, a la que se conoce popularmente como la “Señora de Triana” o “Señora de la Ciudad” y procesiona la tarde-noche del Viernes Santo. Esto demuestra la religiosidad popular del canario barrio de Triana, que además aporta la Patrona de la Ciudad, nada menos que la Señora Santa Ana, titular de la Catedral de Canarias que se encuentra en el barrio de Vegueta, vecino de Triana.

En 1992 se produjo un hermanamiento entre la Hermandad de la Esperanza de Triana de Sevilla y la Hermandad de la Esperanza de Vegueta. Diez años más tarde, en conmemoración de dicho evento, el Hogar Canario de Sevilla y la Hermandad Sacramental de la Esperanza de Triana organizaron a través de los ayuntamientos de Las Palmas y Sevilla una visita el barrio de Triana de Las Palmas. Finalmente, en 2005 el consistorio canario concedió a la Santísima Virgen de la Esperanza de Triana la Medalla de Oro de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

Javier Fernández Maeso / Fotos: José Ubay Suárez Navarro

publicidad

Compartir:

Otras noticias

Comer en Triana